Mostrando entradas con la etiqueta Chicago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chicago. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2013

Discos - Buddy Guy - “Live at Legends” (2012)


Buddy Guy, gran cantante y guitarrista de Blues de Chicago, lanzó el pasado 18 de Diciembre a la venta el álbum “Live at Legends”, registro en vivo que curiosamente data de 2010, antes de la salida del último disco de estudio del bluesman, “Living Proof”. Uno de los elementos más llamativos de este “Live at Legends” (grabado en el club de Guy en Chicago) es que mostrará tres canciones de las sesiones  del citado “Living Proof” y no incluidos en el trabajo final.
Volviendo a este directo, no me cabe ni la menor duda de que será todo un lujo escuchar a este coloso desgranar con su habitual maestría temas tan emblemáticos como “Mannish Boy” de Muddy Waters, “I just want to make love to you” de Willie Dixon o esos medley que se me antojan explosivos de “Voodoo Chile/Sunshine of your love” o “Boom Boom/Strange brew”.
Para completar el producto, cierran tres temas inéditos en estudio (“Polka Dot Love,” “Coming For You,” y “Country Boy”) de las sesiones de su último álbum “Living proof”. Buddy Guy está en plena forma y demostrando que sigue siendo todo una bestia a la hora de tocar su Fender. 

Lista de canciones
1. Intro
2. Best Damn Fool
3. Mannish Boy
4. I Just Want to Make Love to You/Chicken Heads
5. Skin Deep
6. Damn Right I Got the Blues
7. Boom Boom/Strange Brew
8. Woodoo Chile/Sunshine of Your Love/Keep on Truckin’
9. Polka Dot Love
10. Coming for You


jueves, 2 de febrero de 2012

Biografías - Buddy Guy

Buddy Guy, el actual Rey del Blues de Chicago, el que ahora gobierna en los que fueran los dominios de Muddy Waters, llega hoy a 75 años de edad. Los tiempos han cambiado y de esa época en la que el guitarrista tenía que rogar para que le hicieran un contrato decente de grabación ya solo queda el recuerdo pues ahora Guy se vanagloria de los incontables premios obtenidos y de ser considerado por muchos músicos, como el caso de Eric Clapton, como uno de los bluesman más influyentes de la historia.
La guitarra enérgica y una amplia capacidad histriónica sobre escenario han sido las características principales dentro del estilo de Buddy Guy. A eso se suma su voz, generalmente aguda, que juega de manera infinita con la guitarra. Ya ha pasado bastante tiempo, más de medio siglo, desde sus comienzos en la escena blues de Baton Rouge, en el estado de Luisiana. Fue allí, hacia 1950, cuando realizó sus primeros conciertos con la banda de “Big Poppa” John Tilley, en una época en la cual el nerviosismo lo inundaba de forma tal, que George “Buddy” Guy tenía que tomar pastillas para no quedarse paralizado sobre el escenario. Luego de esa experiencia con Tilley pasó al grupo del armonicista Raful Neal, pero para entonces los nervios ya estaban controlados.
Buddy Guy llegó a Chicago en 1957, listo para tomar por asalto la ciudad. Los primeros momentos fueron duros aunque no demoró en ganar nombre y codearse con la élite de la época como Freddie King, Muddy Waters, Otis Rush y Magic Sam, quien fue el encargado de presentar a Guy ante Eli Toscano, propietario de Cobra Records.
En 1958 Buddy Guy grabó tres sencillos para Artistic, un sello subsidiario de Cobra. Esos temas fueron “This Is The End” y “Try To Quit You Baby”, los cuales mostraban cierta influencia del sonido de B.B. King, y “You Sure Can’t Do”, un homenaje a Guitar Slim. Este trío de canciones fue producido por Willie Dixon.
Buddy Guy pasó al sello Chess luego de que Cobra cerrara sus puertas. Apoyado por Otis Rush, Guy grabó para la principal casa disquera de Chicago dos sencillos que mostraron al gran público ese estilo agudo de interpretar la guitarra y de cantar, que posteriormente se convirtieron en formas características de lo que se conoce como el estilo West-Side en la Ciudad de los vientos. Esas canciones fueron “First Time I Met The Blues” y “Broken Hearted Blues”. Ya no quedaba duda de su poder musical.
En los años 60 logró que Leonard Chess, propietario de Chess Records, no bajara el volumen de su guitarra. Entre 1960 y 1967, el catálogo de Chess mostró el trabajo más satisfactorio de Buddy Guy. Haciendo parte de este sello, el guitarrista trabajó también como músico de sesión, poniendo su sonido a temas de Muddy Waters, Howlin’ Wolf, Little Walter, Sonny Boy Williamson y Koko Taylor entre otros.
En 1967 Buddy Guy se retiró de Chess y pasó al sello Vanguard. Su primera trabajo con esa casa, “A Man And The Blues” siguió la misma línea de lo que hacía en Chess, pero los siguientes discos “This Is Buddy Guy” y “Hold That Plane!” no ofrecieron los resultados esperados. En esa misma época comenzó a afirmarse la amistad entre Guy y el armonicista Junio Wells, la cual se consolidó en el álbum “Buddy Guy And Junior Wells Play The Blues”, publicado en 1972. Esta pareja recorrió el mundo del blues en los años 70, convirtiéndose en el dúo de mayor importancia dentro del blues contemporáneo.


Aunque la reputación de Buddy Guy entre los dioses de la guitarra del blues-rock, como Eric Clapton, Jimi Hendrix y Stevie Ray Vaughan, fue grande, de hecho todos ellos lo nombraron como la principal influencia de sus estilos, en la década de 1980 no grabó ningún disco. Fue tan solo hasta 1991, cuando comienza su unión con Silvertone Records, que Buddy Guy gana el reconocimiento que se merecía. Gracias al álbum “Damn Right, I’ve Got The Blues” obtiene un premio Grammy y el tren comenzó a moverse, llenando conciertos y obteniendo cuanta mención fuera posible.
En 1993, Buddy Guy presentó “Feels Like Rain”, menos artístico que “Damn Right I’ve Got The Blues” pero que tiene como valor la participación de artistas como Travis Tritt, músico country, y la voz de Paul Rodgers. En 1994 apareció “Slipin’ In”, que devolvió a Buddy a la dirección correcta, sin invitados y una preponderancia del blues. 1998 vio llegar un álbum acústico al lado de su eterno compañero Junior Wells: “Last Time Around: Live at Legends” y en 2001, Buddy Guy decidió ir al Mississippi para una grabación al estilo juke-joint blues y Country Hill Blues. El resultado fue “Sweet Tea”, uno de sus mejores trabajos y a la vez, el más extraño de todo su catálogo por ese sonido entre grunge y blues. Para el 2003 presentó “Blues Singer”, completamente acústico, y en 2005 “Bring’em In”, un regreso a sus primeros álbumes con Silvertone Records: una brillante producción llena de estrellas invitadas. En 2008 llegó “Skin Deep” en el cual Buddy Guy es acompañado por artistas como Susan Tedeschi, Derek Trucks, Eric Clapton y Robert Randolph. El año pasado, el gran BG presentó “Living Proof”, trabajo por el que obtuvo nuevamente un premio Grammy en la categoría Mejor álbum de blues contemporáneo, completando así seis gramófonos en su historia.



Nadie niega que Buddy Guy sea el Rey del blues de Chicago y que desde su trono ubicado en el Legends, el club de blues más visitoso de la Ciudad de los Vientos, gobierna a sus anchas, dándole la oportunidad a muchos artistas de tocar a su lado y de comenzar a proyectar su carrera.

Fuente: http://historiasdelblues.wordpress.com/

martes, 24 de enero de 2012

Historias - CHESS Records

Chess Records fue una compañía discográfica estadounidense, cuya sede central estaba en Chicago, Illinois en el número 2120 de la avenida South Michigan. Fue creada por los hermanos Leonard Chess y Phil Chess, convirtiéndose en una compañía destacada en la historia del blues y orígenes del rock and roll, debido a que los discos y canciones que publicó se convirtieron en estándares del blues. Allmusic la considera la casa discográfica de blues más importante.
Chess Records grabó y publicó música blues, rock and roll, rhythm & blues, jazz y soul de intérpretes como Willie Dixon, Sonny Boy Williamson II, Muddy Waters, Little Walter, Jimmy Rogers, Buddy Guy, Howlin' Wolf, Chuck Berry, Bo Diddley, The Flamingos, Moonglows, Vibrations, Gene Ammons, Cymande, King Fleming, Ike Turner and his Kings of Rhythm, Ahmad Jamal y el trío de Ramsey Lewis.
Durante la década de 1950, Leonard y Phil Chess se encargaron de la mayor parte de la producción musical, contratando en 1960 los servicios del legendario productor musical Ralph Bass para hacerse cargo de algunos de los cantantes de gospel y blues de la compañía; así mismo, contaron con los servicios del bajista y prolífico compositor musical Willie Dixon, como asistente en la producción de blues. En la siguiente década, el encargado principal de la producción fue Roquel "Billy" Davis.
En la década de 1960s, la mayor parte del éxito de la compañía provino de parte de artistas de soul como Etta James, Sugar Pie DeSanto, The Dells, Radiants, Jackie Ross, Billy Stewart, Fontella Bass y Minnie Riperton, siendo Little Milton el intérprete de blues más destacado de la compañía.
Chess Records también fue conocida por contar con músicos como el batería Maurice White y el bajista/trombonista Louis Satterfield, los cuales formaron años más tarde el grupo Earth, Wind & Fire.
La película Cadillac Records (2008), protagonizado por Adrien Brody como Leonard Chess, Jeffrey Wright como Muddy Waters, Columbus Short como Little Walter, Mos Def como Chuck Berry y la cantante pop y productora de la cinta Beyoncé Knowles como Etta James, entre otros, trata de la creación del sello y su influencia clave en el blues y el nacimiento del rock'n roll con las figuras claves de ambos géneros musicales.



En 1947, Leonard Chess adquirió una participación de la compañía discográfica Aristocrat Records para, en 1950, y con la ayuda de su hermano Phil, convertirse en los únicos propietarios de la compañía cambiando su nombre por Chess Records. El primer disco publicado por el Chess fue sencillo de 78 RPM "My Foolish Heart" b/w "Bless You" de Gene Ammons, en junio de 1950. Otros artistas incluidos en el primer catálogo de Chess fueron Al Hibbler y Doc Pomus.
En 1952, ámbos hermanos crearon el sello Checker Records, como alternativa para la emisión en radio (las estaciones de radio, en aquel periodo, únicamente podían emitir un número limitado de discos por cada compañía discográfica). En diciembre de 1956, crearon un sello de jazz denominado 'Marterry', el cual fue renombrado rápidamente por Cadet Records (para evitar la confusión con un sello discográfico antiguo inglés denominado 'Argo'). Así mismo, crearon el sello discográfico Cadet Concept Records, el cual se especializó en música rock y en grupos como Rotary Connection.
En 1969, los hermanos Chess vendieron el sello discográfico a General Recorded Tape (GRT) por 7,5 millones de dólares. Leonard Chess falleció en octubre de 1969 y hacia 1972 únicamente quedaba operativo en Chicago el estudio de grabación de la compañía. GRT trasladó el sello discográfico a la ciudad de Nueva York, transformándolo en una división del sello discográfico Janus Records. GRT vendió el resto de Chess Records a la compañía discográfica All Platinum Records en agosto de 1975; años más tarde, All Platinum Records atravesó dificultades económicas vendiendo las grabaciones de Chess Records a MCA Records.


viernes, 20 de enero de 2012

Noticias - Falleció Etta James

Por complicaciones relacionadas a la leucemia contra la cual venía luchando hacía años, la emblemática cantante falleció hoy en California; tenía 73 años

Etta James, dueña de una de las voces más emblemáticas del siglo pasado, murió hoy debido a complicaciones relacionadas a la leucemia contra la cual venía luchando hacía años, a la cual se le habían sumado otros problemas de salud (padecía hepatitis C, demencia y daño en sus riñones). Tenía 73 años. La cantante, que fusionó el R&B con gospel y blues, dejó un gran legado musical del que se recordarán principalmente temas como "At Last", "Tell Mama" y "All I Could Do Was Cry".
Etta tuvo una vida turbulenta, debió luchar contra la adicción a las drogas y la pobreza, pero supo canalizar sus penas en la belleza de su música. Nacida en Los Angeles en 1938, formó parte del grupo de doo-wop Creolettes, en los años 50, para una década más tarde, dedicarse a su carrera solista. Jamesetta Hawkins, como era su nombre real, grabó la inolvidable balada "At Last" en 1961: un verdadero hit que la representó durante el resto de su vida. Su relación con la heroína comenzó a hacer estragos en ese creciente éxito pero, entre clínicas psiquiátricas y intentos de rehabilitación intermitentes, se las ingenió para seguir entregándole al mundo muestras de su profunda voz. Su legado se hace evidente en las nuevas representantes del jazz y el soul como Adele, por ejemplo.
En 1978, gracias a su gira junto a los Rolling Stones, pudo llegar a generaciones rockeras, menos propensas a indagar en su música. En los 80 su carrera se vio nuevamente revitalizada y en 1994 entró en el Rock and Roll Hall of Fame y ganó seis Grammys. Continuó con sus presentaciones en vivo hasta enfermedad la sacó de los escenarios. El año pasado editó The Dreamer, un compilado en el que versiona a diversos artistas, trazando un recorrido por los distintos géneros en los que se vio involucrada. Desde el jazz hasta el rock and roll, Etta cantó temas pertenecientes a grandes como Ray Charles (con "In The Evening"), Johnny Watson, King Floyd, Ottis Redding y hasta Guns N Roses. En una entrevista con Rolling Stone en 1997 dijo: "La vida ha sido dura pero buena. Si tuviera que volver y empezar de nuevo, la viviría de la misma exacta manera". Sin arrepentimientos ni rencores, entonces: adiós, Etta. R.I.P....



Fuente: Rolling Stone Argentina

domingo, 15 de enero de 2012

Biografías... - John Primer


John Primer, leyenda del Chicago Blues, guitarrista de Muddy Waters, nació el 3 de marzo de 1945, en el pequeño pueblo de Camden, Mississippi. Fue recién a los 18 cuando decidió radicarse en Chicago y probar suerte en el competitivo mundo del Blues.
A gusto en los clubes del West y del South Side, John lideró una banda que combinaba Blues, Soul y R&B desde 1963 hasta que en 1974 pasó a ser parte de la banda oficial del club Theresa’s Lounge. En los siguientes 5 años, tocó con Junior Wells, Buddy Guy, James Cotton, Lonnie Brooks, Smokey Smothers,  Sammy Lawhorn y prácticamente todos los bluesmen de la Ciudad de los Vientos, que consideraban al club una parada obligada después de sus shows.
En 1979, el gran Willie Dixon, compositor, bajista y cazador de talentos en innumerables sesiones para Chess Records, convocó a John para que fuese parte de sus All Stars, con los que giró por Estados Unidos, México y Europa. Poco después de un año en la carretera, Muddy Waters lo reclutó como guitarrista, posición en la que permaneció hasta su muerte en 1983. Durante la infame visita de los Rolling Stones al Checkerboard Lounge de Chicago para rendirle homenaje al responsable de su nombre, se puede ver a un joven John con una Telecaster, detrás de un exultante Mick Jagger.
Durante los siguientes 13 años, John Primer fue miembro de los legendarios Teardrops de Magic Slim, la banda más trabajadora del circuito de Chicago, aunque sus giras lo llevaron literalmente por todo el mundo.
Desde mediados de los 90s, John se dedicó de lleno a su carrera como solista, formó The Real Deal Blues Band y editó hasta el momento 12 discos para sellos como Wolf Records, Earwig, Telarc, y Code Blue, subsidiaria de Warner. En su último trabajo, “All Originals”, John se destapó como un gran compositor, pero permaneciendo en la línea de sus mentores: Willie Dixon, Muddy Waters, Elmore James y Magic Slim.



En las últimas tres décadas,  John realizó innumerables sesiones como guitarrista y ocasional productor en discos de Little Milton, Hubert Sumlin, Phil Guy, Lurrie Bell, Valerie Wellington, Willie Kent, James Cotton, Pinetop Perkins, Big Jack Johnson, Nick Holt, Jerry “Boogie” McCain, Little Mack Simmons, L.V. Banks, Big Wheeler, Lester Davenport, Louis Myers, Otis Smokey Smothers, Alabama Junior Pettis, Bonnie Lee, Andrew “Big Voice” Odom, Carl Weathersby, Willie Buck, Jesse Thomas, Matthew Skoller, Vance Kelly, Big Mamma Thornton, Shirley Johnson, Johnny Laws, Big Daddy Kinsey, Eddie Shaw y su hijo “Vaan”, entre otros.

Fuente: El Ciudadano, Chile, Noviembre 2011