Mostrando entradas con la etiqueta blues rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blues rock. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2013

Discos - Eric Clapton - "Slowhand" (Reedición 2012)


Considerado una de las obras maestras de Eric Clapton en solitario (al lado del debut homónimo de 1970 y de “461 Ocean Boulevard”), “Slowhand”, publicado en 1977, es el disco que incluye ‘Cocaine’, el tema de J.J. Cale con el que Clapton accedió a las listas de venta. y se escuchó en las emisoras de radio como si nada (imaginen semejante cosa en esos tiempos de oscurantismo conservadurismo-liberal en Inglaterra). 
Se trata de un disco tranquilo, de alguien que siguió esa travesía que iba del blues al soft rock apto para todos los públicos (en eso coincidió con Fleetwood Mac), pero ahí quedaba esa particular manera de tocar la guitarra, generando uno de los sonidos más elegantes de la historia del rock.
Aunque grabado en Londres (con producción de Glynn Jones), y como siempre en Clapton, es un disco de impronta estadounidense, que circula entre la balada pop (‘Wonderful tonight’, ‘May you never’), el country (‘Lay down Sally’, ‘Next time you see her’), el rock (el largo, rugoso y denso ‘The core’, con espacio para que Clapton se luzca con su guitarra y para que Mel Collins haga lo propio con el saxo) o el blues-country (‘Mean old Frisco’), e incluso tiene cabida un tema tan inclasificable como el hermoso instrumental ‘Peaches and diesel’ que cierra el álbum. Canciones que, más o menos, quedaron ensombrecidas por el poder de ‘Cocaine’, que catapultó el álbum y que, de paso, sacó de la cómoda oscuridad en la que vivía al genial J.J. 
Cale. 
En todo caso, no es “Slowhand” el disco puramente “mainstream” que se le supone, no, es una obra que, desde el blues, mira a otros géneros, en ocasiones buscando lo relajado y en otras apostando por trazos más rítmicos, brillante en todo momento.
Pero hay más, porque esta edición del treinta y cinco aniversario editada en formato Deluxe, se completa con cuatro temas que, grabados en las mismas sesiones de “Slowhand”, no han salido a la luz hasta ahora: son tomas algo ásperas, con la gracia de no estar pulidas del todo: ‘Looking at the rain’ (sencilla y estremecedora versión del tema de Gordon Lightfoot), la tradicional ‘Alberta’, el blues ‘Greyhound bus’ y la maravillosa ‘Stars, strays and ashtrays’. Buen material para completistas, desde luego.

Además, un segundo cedé grabado en directo en Londres, en el Hammersmith Odeon en abril de 1977, un mes antes de que comenzaran las sesiones de grabación de “Slowhand”, y con la misma banda base que grabó el elepé (así que la secuencia sonora tiene todo el sentido), da muestra del pulso rockero que mantenía Clapton en vivo en aquel tiempo. Se abre con fuerza con ‘Tell the truth’, sigue con el ‘Knocking on heaven’s door’ dylaniano convertido en paladeable reggae, como reggae es la demoledora versión del ‘I shot the sheriff’, de Marley, perdida en solos hasta alcanzar los catorce minutos (por estas cosas el punk quería acabar con el rock de la época). Es una banda engrasada y potente que, versátil, lo mismo suena dulce como se acelera y echa humo en cortes como ‘Steady rolling man’, ‘Further on up the road’ o en esa toma fiera del glorioso ‘Layla’. Para nada este es un directo menor o de relleno, ¡muy al contrario!

sábado, 18 de agosto de 2012

Discos - Roy Buchanan - "Live in Japan" (2005)


Roy Buchanan es uno de esos músicos malditos y atormentados que han existido y existirán en la historia del Blues Rock. Como todo romántico se suicidó en su celda ahorcado tras ser detenido por conducir borracho. Aunque su familia más cercana niega la posibilidad del suicidio y apunta a otros factores, como una posible agresión de la policía. En cualquier caso Roy era un talento tocando blues, he incluso fue tentado por los Rolling Stones para tocar a principios de los setenta, pero el bueno de Roy rechazó la invitación. El prefería pasar desapercibido y seguir tocando blues. Como buen músico maldito también tenía bastantes problemas con el Alcohol. Como tantos otros guitarristas de blues, como Rory Gallagher y Stevie Ray Vaughan, el Alcohol se convirtió en el refugio de este gran bluesman olvidado.
Descubrí a Roy en casa de un amigo, cuando de repente escuché un temazo de Blues con una guitarra incendiaria que casi me recordaba a Hendrix. Roy no tiene nada que ver con Hendrix, pero su forma de tocar me recordó al dios de Seattle. El tema que escuché se llama "When the guitar plays the Blues". En ese preciso instante investigué y escuché toda su discografía, sorprendiéndome y ascendiendo a mi particular Olimpo de dioses musicales.
Roy era uno de esos poquísimos guitarristas capaces de hacer llorar a su guitarra, su técnica no es muy ortodoxa pero si muy sentida.
Mi Disco favorito de Roy quizá sea el "Live in Japan". El disco comienza con un instrumental increíble titulado "Soul Dressing" en él, Roy nos muestra todo su poderío guitarrero así de entrada, sin anestesia. Luego le sigue el "Sweet Honey Dew" que es una de mis canciones favoritas. Si tienes un día triste te pones este tema y enseguida se te quitan las penas. Increíble temazo. Más tarde nos encontramos con una joya perdida en el tiempo, una versión del Hey Joe que para mi gusto es mejor que la versión que hizo Hendrix en su día, pero bueno, si no fuera por Hendrix quizá no conoceríamos la canción Hey Joe. Impresionante Feeling, su Telecaster suena tan potente que es capaz de ponerte en órbita. 
Los acordes ejecutados y su uso del volumen exquisito nos hacen levitar. El disco entero es una maravilla y es una escucha recomendada para todos los amantes de la música en general y del blues en particular. Bueno y nada más solo cabe que conozcas a este personaje sino lo conoces y si lo conoces pues que lo revisites....

Lista de canciones:

1. Soul Dressing
2. Sweet Honey Dew
3. Hey Joe
4. Slow Down
5. Lonely Days Lonely Nights
6. Blues Otani
7. My Baby Says Shes Gonna Leave Me
8. Sweet Dreams


viernes, 10 de agosto de 2012

Discos - Joe Bonamassa y Beth Hart - "Don't Explain" (2011)


Joe Bonamassa rinde tributo a una de las grandes cantantes y compositoras del sonido blues-rock, Beth Hart, con un disco de versiones titulado “Don’t Explain”. El álbum tiene como productor a Kevin Shirley (Joe Bonamassa, Led Zeppelin, Black Crowes) y cuenta con diez canciones estilo blues interpretadas por Bonamassa y su banda.
Es mas que evidente que Joe Bonamassa es el guitarrista mas en forma de la escena actual, no solo a nivel compositivo o tecnico, tambien mediaticamente hablando. No podemos negar que su musica esta en boca de todos, y navegando entre el abismo del ser objetivos o subjetivos, lo que esta claro que la calidad de "Dust bowl" o Black Country Communion estan fuera de toda duda, y solo es necesario escuchar sus riffs para descubrir las excelencias del guitar hero de New York.
Pero eso no deja de ser un arma de doble filo.  La gente del rock tenemos la costumbre -no se si insconciento o no, o quizas apegada al way of life-, de  elevar a los altares y luego querer enterrar con la misma velocidad. Nos partimos el pecho cantando las alabanzas de quien sea,  loando su sonido, actitud e influencias antes de conseguir formar parte del mainstream, y una vez conseguido, lamentamos su falta de ideas, repetitividad, originalidad..................... "ya no es igual....", quizás lo que no es igual es que ahora disfrutan mucha mas gentes de su musica.
En tanto Beth Hart es actualmente una de las voces más poderosas y sentidas de la música estadounidense. Hart es ante todo una grandísima intérprete de directos que se suele hacer acompañar de baterías demoledoras, bajos contundentes y guitarras trepidantes como cataratas de cuchillos, al lado de los cuales su voz es un prodigio de sensibilidad, elasticidad y potencia. Aunque sus mayores éxitos los ha cosechado como intérprete de baladas pianísticas, que parecen un palo obligado en ese país de contrastes, su vertiente más memorable es la de cantante de blues rock.
El listado de canciones de “Don’t explain” es el siguiente:

Sinner’s Prayer (Ray Charles w/ B.B. King)
Chocolate Jesus (Tom Waits)
Your Heart Is As Black As Night (Melody Gardot)
For My Friend (Bill Withers)
Don’t Explain (Billie Holiday)
I’d Rather Go Blind (Etta James)
Something’s Got A Hold On Me (Etta James)
I’ll Take Care Of You (Gil Scott-Heron)
Well, Well (Delaney & Bonnie)
Ain’t No Way (Aretha Franklin).

domingo, 5 de agosto de 2012

Novedades - Peter Green Splinter Group - "Blues Don’t Change" (2012)


En elaño 2001 Peter Green, guitarrista y antiguo miembro de Fleetwood Mac, dejó terminado un álbum que finalmente no vio la luz… hasta ahora. Eagle Rock Entertainment ha rescatado esta reliquia para sus seguidores y lo comercializará en la página de Green y en los conciertos que el artista brinde.

La fecha de lanzamiento elegida para este trabajo de Peter Green fué el 24 de julio. Por cierto, que el álbum se llamará "Blues Don’t Change" y en él Pete Green y su banda (rebautizados como Peter Green Splinter Group) reinterpretan clásicos del blus de BB King, Willie Dixon, Albert King, John Lee Hooker y Freddie King, entre otros.

Peter Green Splinter Group está formada por el vocalista y guitarrista Nigel Watson, el batería Larry Tolfree, el teclista Roger Cotton y el bajista Pete Stroud, además del propio Green.
Peter Green es un guitarrista inglés de blues rock y miembro fundador de la banda Fleetwood Mac.
B.B.King se refirió a Green como "el único hombre que me llegó a hacer sudar". Aunque el fraseo de Green no era tan rápido o repentino como el de sus colegas bluesbrakers Eric Clapton y Mick Taylor, estaba marcado por un distintivo vibrato y economía de estilo. Además varios guitarristas han señalado a Green como una gran influencia, entre ellos Gary Moore, Ritchie Blackmore, Joe Perry, Dave Edmunds y Bernie Marsden.
Este es el listado de canciones de Blues Don’t Change:

1. ‘I Believe My Time Ain’t Long’
2. ‘Take Out Some Insurance’
3. ‘When It All Comes Down’
4. ‘Honey Bee’
5. ‘Little Red Rooster’
6. ‘Don’t Start Me Talking’
7. ‘Nobody Knows You When You’re Down And Out’
8. ‘Help Me Through The Day’
9. ‘Honest I Do’
10. ‘Blues Don’t Change’
11. ‘Crawlin’ King Snake’

sábado, 7 de julio de 2012

Novedades - Sonny Landreth - "Elemental Journey" (2012) -


Sonny Landreth sigue siendo un gran desconocido dentro del panorama actual del Blues y rock and roll.

Salvo para un público más documentado en el blues y sus variantes, y sirviendo de ligera excepción su directo Grant Street; sus álbumes han pasado tan inadvertidos como su figura y su sonido. Hoy podemos disfrutar de los sonidos de su noveno álbum, el instrumental "Elemental Journey".

Cualquiera que coloque sus oídos delante de este artefacto sonoro, podría pensar que se encuentra ante uno de los discos de Jeff Beck con el Jan Hammer Group o ante una secuela más del Shut’up and play yer guitar de Frank Zappa, aunque en él ni se escuchen sintetizadores ni escalas pentatónicas asimétricas; sino tan solo los gemidos que liberan las cuerdas de una guitarra cuando se las ataca con un slide.

Quizás sea la carencia de textos, en los once temas que componen el álbum, lo que le confiera una sonoridad matizada por el jazz, aunque el rock esté presente en todas y cada una de las porciones de éste álbum. A destacar, para un servidor, la melodía jazz rock sobre la que se construye For You And Forever, los ritmos latinos con sabor cubano de Forgotten Story o el riff rockero y pulsante de Elemental Journey, en un álbum en el que la música del guitarrista, asentado en Louisiana, explora territorios más experimentales, sin dejar de sonar a Sonny Landreth.

Lista de canciones:
01 – Gaia Tribe
02 – For You And Forever
03 – Heavy Heart Rising
04 – Wonderide
05 – Passionola
06 – Letting Go
07 – Elemental Journey
08 – Brave New Girl
09 – Forgotten Story
10 – Reckless Beauty
11 – Opening Sky




sábado, 9 de junio de 2012

Novedades - John Mayer - “Born and Raised” - 2012


Este mes se ha lanzado “Born and Raised”, el último trabajo de John Mayer.
Creemos que BORN AND RAISED es la culminación de todos estos años de duro trabajo. Su álbum mas redondo hasta la fecha, superando incluso a "Continuum" (2006) que, hasta ahora, era su trabajo mas aclamado.
A lo largo de estos años, John Mayer nos hizo creer con sus canciones que aparentaba mas edad de la que tenía en cada uno de sus trabajos. Porque siempre ha poseído una madurez innata. BORN AND RAISED es el trabajo mas adulto de toda su discografía. Es ese álbum que marca un punto de inflexión en la carrera de un artista. Doce cortes del mejor Folk-Rock excelentemente producidos por Don Was y el propio Mayer que consiguen demostrar lo que nosotros ya sabíamos, que estamos ante uno de los artistas mas talentosos de las dos últimas décadas y digno relevo de leyendas vivientes como Neil Young o Bob Dylan. Es probable que dentro de veinte años John Mayer signifique para muchas generaciones lo que significan Young o Dylan hoy para nosotros.
Este disco ha conseguido ser Nº1 en ventas en E.E.U.U., además de recibir excelentes críticas. Nosotros nos sumamos a ellas y lo recomendamos encarecidamente desde aquí.
Mayer ha recibido ya ocho premios Grammy a lo largo de toda su carrera. Pero que no ha vivido una noche todavía en la que su disco arrasase con seis u ocho Gramófonos de una tacada. BORN AND RAISED puede ser ese disco.
Un enorme álbum….

jueves, 31 de mayo de 2012

Novedades - Joe Bonamassa - "Driving Towards The Daylight" (2012)


Joe Bonamassa se ha destacado por, además de un talentosísimo guitarrista, ser un músico prolífico. El tipo no se detiene y constantemente está inmerso en diversos proyectos. Alguien pudo haber pensado que esto de alguna forma podría pasarle la cuenta al norteamericano, pero los hechos demuestran lo contrario. Joe Bonamassa está recorriendo, desde hace algunos cuantos discos atrás, la curva más alta en lo que va de su carrera. Pareciera ser que el músico ya no conoce alturas menores.

The Ballad of John Henry (2009), Black Rock (2010) y Dust Bowl (2011), este último recientemente acreedor de un Blues Music Award en la categoría de Mejor Disco de Blues Rock, son una trilogía sólida y alucinante. Es de alguna forma gracias a este superlativo trío de álbumes, que Joe Bonamassa se encuentra bordeando la cima del Blues Rock mundial.

Es innegable que Stevie Ray Vaughan es el motivo principal por el que en la actualidad existan tantos exponentes de Blues Rock, algunos que no son más que una copia descarada y desvergonzada, y otros que en sus canciones mantienen algunos vestigios sonoros del malogrado genio guitarrista de los ‘80. Bonamassa fue sindicado como uno de los candidatos a ser el SRV de los tiempos actuales. Lo cierto es que está mucho más cercano a ser quien tome el relevo para poblar el vacío dejado por la muerte de Gary Moore, antes que cualquier otra cosa. No es sorpresa para nadie que Joe se nutrió mucho de los sonidos del British Blues y eso es algo que en su música se nota a primera escucha.

"Driving Towards the Daylight" está dentro de lo más blusero que Joe haya lanzado en el último tiempo. Es un álbum que en once canciones exuda Blues Rock a destajo, sin excusas ni disculpas. Desde el genial inicio junto a Dislocated Boy hasta el término de la placa con la potente Too Much Ain’t Enough Love, con la colaboración de Jimmy Barnes, es un tránsito constante, aunque sin demasiadas sorpresas, entre los salvajes y alucinantes solos de guitarra, a los que nos tiene acostumbrados Bonamassa, y efectivos riffs.

Los covers siempre han estado presentes en los discos de Joe Bonamassa y Driving Towards the Daylight no es la excepción. Stones in my passway de Robert Johnson suena genial y demuestra la soltura con la que Bonamassa se condiciona a la esencia estructural y melódica de la canción, Whose Been Talking, original de Howlin’ Wolf, inicia con el mismo lobo hablando acerca de la música, para luego adentrarse en el estándar de la canción. I got all you need de Willie Dixon suena clásica y fresca al mismo tiempo. Lonely Town Lonely Street de Bill Withers y la genialmente reestructurada versión para New Coat of Paint, original de Tom Waits, son el resto de reversiones que el álbum nos ofrece.

El corte homónimo es perfecto. La emotividad melódica de Driving Towards the Daylight es encantadora, funcionó muy bien como inicio del trabajo promocional del disco del mismo nombre. El fantasma de Gary Moore merodea con fuerza en el slow blues A Place in my heart. Esta canción no hace más que ser la aserción a la tesis expuesta anteriormente.

Las teclas del Hammond B3 sin duda tienen un rol muy importante en Driving Towards the Daylight, creando una plataforma o caminando junto a los artificios de la guitarra. Sin duda que cierta parte del crédito del gran logro conseguido en Heavenly Soul sea gracias al B3 y también al incesante matiz armónico de las cuerdas. Otra canción bastante notable es Somewhere Trouble Don’t Go, su sonido modernoso es cautivante.

Driving Towards the Daylight es un gran disco, que contiene algunas excelentes canciones y sigue la línea de sus predecesores. Sin embargo no supera a sus hermanos mayores en la progenie discográfica. No ha existido mayor dinámica en términos de calidad en los últimos lanzamientos de Joe, pero ojo que esto no es mayormente desventajoso. Todos los últimos lanzamientos del treintañero guitarrista han sido de una tremenda factura, no obstante, no son el álbum cinco estrellas que por lógica se podría esperar de Joe Bonamassa. La espera deberá continuar, pero por el momento podemos disfrutar de tremendos álbumes como este Driving Toward the Daylight. Blues Rock al por mayor.

Lista de canciones
01. Dislocated Boy (6:40)
02. Stones in My Passway (3:58)
03. Driving Towards the Daylight (4:50)
04. Who's Been Talking (3:28)
05. I Got All You Need (3:04)
06. A Place in My Heart (6:48)
07. Lonely Town Lonely Street (7:08)
08. Heavenly Soul (5:55)
09. New Coat of Paint (4:06)
10. Somewhere Trouble Dont Go (4:59)
11. Too Much Aint Enough Love (with Jimmy Barnes) (5:37)


Y el nuevo Heroe de la Guitarra pasó por Buenos Aires...
Como casi ningún instrumento, la guitarra eléctrica propone la utopía de que no existe límite que no se pueda traspasar. No sólo por toda la serie de recursos técnicos que ha ido sumando a lo largo del tiempo (pedales, wah-wah, micrófonos internos), sino también desde una perspectiva si se quiere ideológica y que se resume en una figura que ha llegado incluso a la Play Station: el guitar hero, o sea ese prócer musical capaz de salir triunfante del desafío de encontrar nuevos e increíbles sonidos.

Es el protagonista de esos duelos de destrezas, velocidad e imaginación que retrata, por ejemplo, la película Encrucijada. Un guitarrista, según esta mitología, nunca renuncia al centro de la escena. A esta especie pertenece Joe Bonamassa que, desde una reformulación heavy metal del blues, hizo de su recital ante un Coliseo repleto un despliegue abrumador de un catálogo inagotable de formas de caminar o correr sobre las cuerdas.

A esa estirpe de protagonistas de la guitarra pertenece este neoyorquino cercano a la cuarentena que jamás se quita los anteojos oscuros. Tómalo o déjalo. O se pertenece a la legión de fieles (la mayoría de los cuales sigue cada tema moviendo la cabeza hacia adelante en señal de acompañamiento y al mismo tiempo de aprobación) o uno se queda irremediablemente afuera. Aunque Bonamassa ejecute proezas difíciles sobre las cuerdas, su música carece de complejidad. La atracción, el valor casi exclusivo del show son sus dedos, su instrumento, de vez en cuando algún gesto como los cuernitos o la convocatoria casi innecesaria al entusiasmo, con el que cuenta desde el mismo inicio.

Entonces todo transcurre como un torbellino de notas, riffs, ritmos cortados, donde hay poco lugar para los remansos. Que suelen aparecer en el comienzo de los temas para irse enfureciendo y acelerando a lo largo de la interpretación. Hay una breve alusión a Tears from Heaven, de Eric Clapton, con quien alguna vez tocó Bonamassa. Pero, a diferencia del mítico fundador de Cream, no le da descanso a la guitarra, como si siempre le estuviera exigiendo más en un combate donde siempre el intérprete termina por imponer su voluntad. Si hubiera que buscarle un símil, se podría decir que Bonamassa es como un Van Halen del blues.

El grupo que lo acompaña provee como una especie de telón sonoro para que se escuche la guitarra, no hay solos con excepción de lo que cede al baterista Tal Bergman, que toca con unos guantes negros de vivos blancos que de lejos parecen de cuero. Y lo hace con tal intensidad, que en un par de oportunidades se desprenden los platillos y debe entrar de urgencia un asistente a ajustarlos. Pero se ve que Bonamassa lo considera su compañero de aventuras ideal, porque alza su copa de agua mineral para celebrar su solo en el segundo de los bises, en el que aparecen alusiones a Perro negrode Led Zeppelín. Como antes las hubo a Miles Davis (de su época jazzrock), a B.B.King o a Buddy Guy, aunque es evidente que Bonamassa busca transitar otros caminos.

Al cantar, cuando el sonido no abruma, muestra una voz cálida, un poco roñosa, algo sentimental, pero que no alcanza a pesar en la propuesta general que es básicamente instrumental. Y allí, sale victorioso del desafío de mostrarle a todos que, antes que otra cosa, Joe Bonamassa aspira a ser un héroe de la guitarra.


sábado, 5 de mayo de 2012

Novedades - Walter Trout - "Blues For The Modern Daze" (2012)


Este album es el más "blusero" de su carrera según sus propias confesiones. "Ya era hora de hacer un album así".  No obstante; aunque abundan los blues lentos con unos solos de guitarra extraordinarios, también hay temas más hard blues rockeros.
La banda que acompaña a Walter desde hace años es ésta:
Rick Knapp, bajo (lleva desde 2005)
Michael Leasure, batería (en su puesto desde 2008)
Sammy Avila a los teclados (el más veterano ,lleva desde 2001)
y por supuesto Mr. Walter Trout, guitarra, cantante y compositor.
“Este disco es blues en el sentido en que yo lo interpreto, es decir, el blues es un paraguas muy ancho y en mi carrera solista he experimentado con muchos estilos y aproximaciones. Me gusta el blues viejo, lo amo, pero siento que no debo copiarlo porque el blues no debe permanecer estancado”, dice Walter Trout acerca de este álbum.

“Este nuevo disco explora un lado de mi música que está enraizada en mi primer amor musical y revela cosas mías. Revela actitudes de alguien un poco viejo, que se siente parte de otra era, con diferentes valores y una perspectiva distinta de la vida pero que son vigentes todavía”, comenta el músico.
Walter Trout está en su mejor momento. Eso lo demuestra con una actitud honesta, auténtica, que se agarra con fuerza a todo lo que ha sido su trayectoria musical. Una buena forma de enfrentar el blues de la modernidad.
«La gente me pregunta si deberían llamar a mi música blues o rock, yo les digo que la pueden llamar Fred, si necesitan una etiqueta». Este comentario, junto con la frase «el blues no debería ser un museo, la música debería estar viva y en constante expansión», han sido repetidas en numerosas ocasiones por Walter Trout a lo largo de sus 35 años de carrera.

Walter Trout nace en 1951 y crece en un hogar en el que se amaba la música en Ocean City, Nueva Jersey. Sintió la llamada de la música a una edad temprana. Su primer instrumento fue la trompeta que tocaba en la banda de su colegio. Poco después, conoció al gran Duke Ellington, lo que hizo que su carrera se orientara a la música profesional, aunque lo que realmente supuso un punto de inflexión en su vida fue, precisamente, un Encuentro de leyendas del Jazz, entre las que destacaban: Ellington, Cat Anderson, Johnny Hodges and Paul Gonsalves, celebrado cuando cumplía diez años.
A mediados de los 60, Trout cambia la trompeta por la guitarra eléctrica, después de escuchar un álbum que cambió toda su apreciación de la música: The Paul Butterfield Blues Band featuring Mike Bloomfield. Tocó en numerosas bandas de Nueva Jersey, hasta que en 1973, fue a Los Ángeles con algo de ropa, su trompeta, una mandolina y sus guitarras.
Se desarrolló como músico tocando en diferentes bandas con bluesman californianos, siendo siempre el único «chico blanco» de aquellos clubes del barrio. Su técnica mejoró de la mano de Finis Tasby, Pee Wee Crayton, Lowell Fulsom and Percy Mayfield y otros muchos. Walter, a menudo, hacía equipo con Deacon Jones y su aprendizaje continuó en otras bandas, como la de John Lee Hooker, Big Mama Thoton Joe Tex.

Desafortunadamente, como muchos otros compañeros, cayó en adicciones a distintas drogas y al alcohol. Hacia 1981, le invitaron a participar en la venerada banda de blues y rock Canned Heat, donde se mantuvo hasta 1984. Un día, recibió la llamada para unirse a la legendaria John Mayall´s Bluesbrakers, Walter no se lo podía creer, iba a compartir cartel con el guitarrista Coco Montoya. Trout y Montoya elevaron a la John Mayall´s Bluesbrakers a un nivel de ventas de álbumes sin precedentes. Al mismo tiempo, sus poco saludables hábitos provocaron que tocase fondo, pero una noche, Carlos Santana, después de ver a Walter tocar totalmente intoxicado, le dijo que estaba desperdiciando un regalo que Dios le había dado. A partir de entonces apartó de su vida las drogas y el alcohol.

Walter consiguió reunir a músicos que conocía de Los Ángeles y creó la Walter Trout Band. Comenzaron sus giras por toda Europa y su música sonó incluso en las emisoras de radio más comerciales. En 1989, el sello discográfico Ruf Records lanzaría Walter Trout y poco tiempo después la banda cambia de nombre y se convierte en Walter Trout Band and the Free Radicals. La discográfica Ruf Records ha lanzado más de una docena de sus discos en EE.UU. y Walter sigue haciendo frecuentes giras por su país.

domingo, 15 de abril de 2012

Biografías - Janis Joplin


Janis Joplin fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y su espíritu rebelde.
Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y el movimiento Hippie y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del Rock and Roll. En 1995 ingresó al Salón de la Fama del Rock. En el 2004 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 46 de los 100 mejores artistas más grandes de todos los tiempos. En el 2008 la colocó en el lugar 28 de los mejores 100 cantantes de todos los tiempos.

Nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, localidad industrial de Texas. Sus padres, Seth (quien trabajaba en una refinería) y Dorothy (que había destacado cantando en su instituto) hubieran querido que Janis fuera maestra. Tenía dos hermanos menores, Michael y Laura.
Janis, en el primer año de instituto, se unió a una pandilla de jóvenes intelectuales (beats o beatniks), por lo que se convirtió en una marginada por sus compañeros de clase, siendo durante esta etapa una persona muy impopular, acusándosela de "amiga de los negros" por rechazar el racismo. A los dieciséis años comenzó a manifestar su amor por la música, frecuentando los bares de Luisiana, donde escuchaba música negra, de blues y jazz y a los diecisiete comenzó a cantar.

Cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas en Austin, comenzó a cantar de forma habitual en bares. Participaba frecuentemente con la Waller Creek Boys. Allí es dónde empezó a ganarse su reputación como fuerte bebedora. En 1963, se trasladó a la ciudad de San Francisco dónde empezó a ser conocida. Estando allí conoció a muchos músicos con los que más tarde se reencontraría, como su amante Ron "Pigpen" McKernan" (después, miembro de The Grateful Dead) y grabó un disco casero con Jorma Kaukonen (futuro guitarrista de Jefferson Airplane) y Margareta Kaukonen en la máquina de escribir (como instrumento de percusión). Fue en este periodo cuando comenzó el contacto con la droga y se sumió en un estado de abandono, llegando a pesar 35 kilos. En el 1965 anunció entonces a su familia que volvería a sus estudios universitarios, y que se casaría con un hombre que había conocido en San Francisco, conocido como Peter LeBlanc, pero el enlace no tuvo lugar, ya que Peter LeBlanc la abandonó y esto marcaría aún más su inseguridad afectiva y su sentimiento de soledad.

Cansada de esperar a LeBlanc y de ser una chica buena, se fue a San Francisco con Chet Helms, un productor que conoció en Texas. Se unió a la banda Big Brother and the Holding Company el 4 de julio de 1966, logrando una combinación perfecta. Fue Chet Helms el que la llevó a San Francisco con la oferta de que se uniese a ella, ya que Chet Helms era el mánager de la banda, con la que grabaría su primer álbum con discográfica, Big Brother and the Holding Company, que no pasó desapercibido. Joplin amaba la libertad creativa de la escena musical en San Francisco. Solían actuar junto con otros grupos psicodélicos cómo The Grateful Dead, Jefferson Airplane, Quicksilver Messenger Service y The Charlatans en los famosos salones de baile Avalon Ballroom, Fillmore East y Fillmore West, o con festivales al aire libre en el Golden Gate Park y en Haight-Ashbury.
Actuó con su grupo en el Festival de Monterey de 1967 junto con algunos grandes artistas del momento cómo Jimi Hendrix, The Mamas and The Papas, Jefferson Airplane, Otis Redding y The Who entre otros. La primera actuación de los Big Brother no fue filmada y les pidieron que tocasen al día siguiente, así que tocaron Combination Of The Two, y Janis dejó a la audiencia boquiabierta con una versión del emblemático blues de Big Mama Thornton, «Ball And Chain».

A partir de entonces fueron contratados por el productor de Bob Dylan, Albert Grossman. Joplin eclipsaba a los Big Brother. En la primavera de 1968, se trasladaron a Nueva York para grabar su primer disco. Aquella combinación de música repetitiva, de estilo psicodélico de los 60, con la imponente voz de Joplin, era prodigiosa y Cheap Thrills salió en agosto de 1968. Lanzando a Janis al éxito, a los tres días se hizo disco de oro y en el primer mes se vendieron más de un millón de copias. En el 2003, Cheap Thrills se colocó en el lugar 338 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.
Las críticas sobre ella fueron muy buenas, y la prensa se empezó a centrar más en ella que en el grupo, todos le decían que ella era demasiado buena para el grupo, había tensión entre ellos a causa del protagonismo de Janis y la fama, y ella quería hacer un estilo más blues y soul, como las cantantes que veneraba, entre ellas Bessie Smith, Billie Holiday o Aretha Franklin, así que después de mucha presión por parte de su manáger, Albert Grossman, se marchó de Big Brother and the Holding Company.

 Juntos se pusieron a buscar los mejores músicos del país para crear el nuevo grupo. A principios del 1969 ya estaba creado, aunque los músicos variarían a lo largo del año. Se llevó con ella al guitarrista Sam Andrew de Big Brother and the Holding Company. Con su nueva banda, "Kozmic Blues Band", salió su segundo disco, I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama!, que sonaba distinto a lo que sus oyentes estaban acostumbrados: era una mezcla de rock, soul y blues, y recibió malas críticas, la revista Rolling Stone la denominó la "Judy Garland del rock".
En abril, Janis y la Kozmic Blues Band fueron de gira por Europa, pasando por Frankfurt, Estocolmo, París, Londres, y algunos lugares más, donde el público la acogió muy calurosamente y ella regresó a EE.UU. muy contenta, diciendo que el mejor concierto que había dado en su vida fue en Londres, donde la audiencia se volvió loca.
En ese año, a causa de la presión, se enganchó a la heroína y comenzó a prodigarse en entrevistas, en las que terminaba hablando de su vida y de sus sentimientos. Decía que "hacía el amor con 25000 personas en el escenario y luego se volvía a casa sola..." Cada vez dependía más del alcohol y de la heroína pero sin embargo se había convertido en un símbolo de fuerza y de rebeldía para muchas mujeres de su época.
El 16 de agosto de 1969 actuó con enorme éxito en el festival de Woodstock, dónde realizó dos repeticiones de, «Ball And Chain» y Piece of My Heart.
Pero los músicos de la banda eran sólo profesionales, y Janis quería que su banda fuese como una familia, como en Big Brother, y con el único que acabó conectando fue con el saxofonista Cornelius "Snooky" Flowers. A finales del 1969 Janis estaba ya destrozada y demasiado enganchada a la heroína y al alcohol, así que decidió tomarse un descanso y abandonar la banda. A finales de 1969 la banda se separó. Su último concierto fue en el Madison Square Garden en Nueva York en la noche del 19 y 20 de diciembre de 1969.
En febrero de 1970, se fue de viaje con una amiga a Río de Janeiro por carnaval, a desintoxicarse, por lo menos, de la heroína. Una vez allí conoció a David Niehouse y se enamoraron, estuvieron unos meses por la selva de Brasil viajando como dos viejos beatniks en la carretera y al volver a San Francisco, David se instaló en casa de Janis.

Una vez allí, Albert Grossman, le propuso a Janis una nueva banda, la Full Tilt Boogie Band, y Janis, ya desenganchada de la heroína, pero no del alcohol, aceptó. David Niehouse quería seguir viajando por el mundo y le ofreció irse con ella, pero Janis prefirió quedarse con su audiencia y su música. Así, Janis congenió muy bien con todos los miembros de la banda, ellos la querían y ella los quería.
En verano de ese año, Janis y su banda participaron en el Festival Express, junto otros artistas importantes de la época cómo The Grateful Dead, Buddy Guy y The Band.
En una fiesta de los Hell's Angels de San Francisco, ese mismo verano, conoció a Seth Morgan y se enamoró de él. En septiembre de 1970, se trasladó a Los Ángeles a grabar Pearl. El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día en el estudio, y para celebrarlo salió de copas con sus compañeros y se emborrachó. Según el estudio forense, murió a la 1:40 por sobredosis de heroína. Janis ya había pasado por experiencias similares y había salido con vida, pero esta vez no había nadie para ayudarla y su cuerpo fue descubierto unas 18 horas después. Todos quedaron sorprendidos, pues pensaron que Janis ya no consumía, y estaba en la mejor época de su vida.
A las seis semanas de su muerte, salió el disco Pearl, en 1971, que fue un éxito y se mantuvo en el número uno de ventas durante 14 semanas. Como homenaje, se dejó el tema «Mercedes Benz» a capella, sin música, ya que fue la última canción que Janis grabó; asimismo, se incluyó la canción «Buried Alive in the Blues» sólo con música, sin la voz de Janis que habría debido cantarla.
Mientras tanto, el sencillo «Me and Bobby McGee», compuesto por Kris Kristofferson (con quien la cantante tuvo un romance) y Fred Foster, representó su mayor éxito, al ser la única canción de Janis Joplin en alcanzar el Nº 1 en el Billboard Hot 100, por una semana en marzo de 1971.
En el 2003, Pearl se colocó en el lugar 122 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

Las circunstancias de la muerte de la cantante fueron confusas, y aún hoy en día despierta diversas hipótesis sobre el hecho.
El sábado 3 de octubre de 1970, Joplin visitó el estudio de grabación Sunset Sound Recorders en Los Angeles, para escuchar la parte instrumental de "Buried Alive in the Blues", antes de grabar su pista vocal programada para el día siguiente. En algún momento de ese mismo día, le comunicaron por teléfono que su prometido Seth Morgan estaba en su casa y que estaba jugando con su mesa de billar junto con otras mujeres que conoció ese sábado. En el estudio se escuchó expresar su enojo ante esa noticia, y por no cumplir Morgan con su promesa de visitarla la noche anterior. A pesar de ello, manifestó alegría por el progreso de la grabación.
En la noche, ella y el miembro de la banda Ken Pearson salieron del estudio hacia el bar Barney's Beanery. Después de la medianoche, Joplin los llevó a él y a un fan a sus casas y luego se retiró a su habitación en el Landmark Motor Hotel.
Al día siguiente, el domingo 4 por la tarde, Joplin no apareció en el estudio según lo convenido, por lo que el productor Phil Rothchil comenzó a preocuparse. El adminsitrador y representante de la banda Full Tilt Boogie, John Cooke, decidió visitarla y encontró su auto psicodélico Porsche 356 C descapotable en el parqueo. Al entrar a la habitación, la encontraron muerta y tirada en el suelo, a un lado de su cama. La causa oficial de su muerte fue una sobredosis de heroína, probablemente bajo los efectos del alcohol. Cooke cree que Joplin accidentalmente recibió heroína de una clase más potente que la normal, debido a la sobredosis de otros adictos en esa semana.

El episodio habría ocurrido alrededor de la 1:45 a.m. del día 4 de octubre. Se dice que esto le habría sucedido en otras ocasiones, pero esta vez, no hubo nadie que la ayudara. Algunas circunstancias que rodearon su muerte nunca se explicaron, como la pureza extrema que tenía la droga que la mató y que las jeringas que usó, no se encontraron, especulando que podría haber una persona involucrada. Por lo mismo, los medios de comunicación le dieron un carácter misterioso a la noticia.
Su amiga y amante Peggy Caserta admitió que, al igual que Seth Morgan, también había prometido visitar a Joplin en la histórica noche del viernes 2 de octubre, pero se había ido de fiesta con otros usuarios de drogas que estaban alojados en otro hotel de Los Angeles. De acuerdo con su libro Going Down With Janis, Caserta escuchó del distribuidor que les vendió la heroína a ella y Joplin el sábado, que la artista le expresó su tristeza por dos amigos que la habían abandonado la noche anterior.
La canción "Buried Alive in the Blues" quedó inconclusa con la trágica muerte de la cantante, aunque fue finalmente incluida como un tema instrumental en Pearl, a manera de un homenaje póstumo.
Joplin fue incinerada en la funeraria Pierce Brothers Westwood Village en Los Ángeles. De allí sus cenizas fueron esparcidas desde un avión en el Océano Pacífico a lo largo de Stinson Beach. El único servicio fúnebre tuvo un carácter privado, ya que sólo asistieron los padres de Joplin y su tía materna.6
Como testamento, Joplin donó $ 2500 para realizar una fiesta en su honor en caso de su desaparición. Alrededor de 200 personas recibieron invitaciones para la fiesta que decía: "Las bebidas son por Pearl", una referencia al apodo de la cantante.7 El evento, que tuvo lugar el 26 de octubre de 1970, fue en Lion's Share, localizado en San Anselmo, California contó con la presencia de su hermana Laura y amigos cercanos de Joplin, que incluyó a la artista del tatuaje Lyle Tuttle, el prometido de Joplin, Seth Morgan, Bob Gordon, y su manager de gira John Cooke. Se repartieron brownies mezclados con hachís entre los asistentes.
En este caso, la muerte de Janis Joplin a la edad de veintisiete años ha causado para ser incluido en el llamado Club de los 27.

Frases de Janis:

"No pongas en peligro tu vida. Eres todo lo que tienes."
"Ama a tus amigos animales, no te los comas."
"Es difícil ser libre, pero cuando funciona, ¡vale la pena!"
"Aquí estoy, amigo, para celebrar una fiesta, la mejor posible mientras viva en la tierra. Creo que ese es también tu deber."
"Me siento tan inútil acá abajo, sin nadie a quien amar. A pesar que he buscado por todos lados, no puedo hallar a nadie que me ame, que sienta mi cariño."
"Al ser intelectual crea un montón de preguntas y ninguna respuesta."

jueves, 19 de enero de 2012

Biografías - Joe Bonamassa


Joe Bonamassa es un guitarrista y cantante de blues y rock de Estados Unidos, nació un 8 de Mayo de 1977, en Utica, condado de Nueva York.
Actualmente forma parte del grupo Black Country Communion junto con Glenn Hughes, Derek Sherinian y Jason Bonham.
Joe Bonamassa comenzó tocando la guitarra a la edad de cuatro años y con siete, ya tocaba blues como un veterano. Según Bonamassa "Mi padre fue, además de guitarrista, comerciante de guitarras, así que las guitarras estaban siempre alrededor de la casa como parte de mi vida. Estaban por ahí como sillas o mesas, así que cada día las sentía como algo cotidiano en mi vida".
A los diez años, Joe comenzó a dar conciertos a nivel local y a los doce, se convirtió en el telonero de B.B. King. La leyenda del blues declaró después de escuchar a Joe tocar; "El potencial de este chico es increíble". Después de esto Joe comenzó a ser conocido en el mundo del blues, llegando a tocar con gente de la talla de Buddy Guy, Danny Gatton, Robert Cray o Stephen Stills.
Todavía en su etapa de adolescente, Joe conoció a Berry Oakley Jr y juntos formaron una banda que se llamó Bloodline. Grabaron para EMI Records su homónimo álbum debut que contó con dos canciones propicias para las listas de éxitos "Stone Cold Hearted" y "Dixie Peach", temas que mezclaban Blues, Boggie, Funk y el Southern Roadhouse Rock. Tras este inicial éxito, Bloodline desapareció. Joe sentía la necesidad de hacer algo mas que tocar la guitarra, así que comenzó a mejorar sus dotes como cantante.
En el año 2000, Joe acabó de trabajar en su debut como artista en solitario, "A New Day Yesterday", donde despliega todo su potencial vocal y cuyas aptitudes no pasan desapercibidas para artistas como Gregg Llaman, Rick Derringer o Leslie West. El productor del álbum fue el legendario Tom Dowd, el cual, durante mas de los 25 años de carrera que llevaba en ese momento dentro del mundo de la música, había formado parte de trabajos de artistas tan importantes como Aretha Franklin, Ray Charles, Eric Clapton, Rod Steward, John Coltrane y Ornette Coleman entre otros. Dowd rapidamente se convirtió en fan y amigo de Joe.
Las memorables melodías y potente trabajo de guitarra de "A New Day Yesterday" trajo a la mente el blues clásico basado en bandas como Cream, Lynyrd Skynyrd, The Jeff Beck Group o The Allman Brothers Band. El CD incluye temas tan originales como "Miss You, Hate You", "Cradle Rock" (con un fabuloso empleo del slide) y una poderosa versión del tema "A New Day Yesterday", hecho famoso en 1969 por el mismísimo Jethro Tull. Una vez que regresó de la carretera en el 2002, Bonamassa unió fuerzas con Clif Magness (Avril Lavigne) para grabar el musculoso y radical disco de estudio "It´s Like That" con un hit que copó en varias ocasiones el número #1 en los Billoard Blues Charts, gracias a la inspiración de blues y mezcla de pop, en cuanto a la producción del disco. Esto ayudó enormemente a Bonamassa a la hora de contar con una impresionante legión de fans.
Para celebrar el 2003 "Year of the Blues" Bonamassa publicó "Blues Deluxe" que contenía nueve versiones de blues clásico junto a tres originales. Esto se debió a que durante años, los fans le pidieron a Joe un álbum de blues clásico, así que cuando acabó la gira, este se metió en estudio junto a Gary Tole (David Bowie, Jimmy Vaughan, Bon Jovi) y grabó varias de sus canciones favoritas de todos los tiempos. El resultado fue que su discográfica decidió acabar el disco y lanzarlo como "Blues Deluxe".


A estas alturas, Joe comenzó a involucrarse en un programa denominado "Blues in the Schools", un proyecto orientado a perpetuar el magnífico legado de este estilo musical y poder hacérselo llegar a las nuevas generaciones de fans. Mediante la lectura, los jóvenes estudiantes se veían envueltos en un viaje que muestra la evolución de la música blues, desde el cumpleaños entre los trabajadores del Delta durante los últimos 1800, hasta el día actual. Las lecturas iban acompañadas de una actuación del propio Bonamassa.
El siguiente CD de Bonamassa "Had To Cry Today" continúa donde quedó "Blues Deluxe". Mezclando blues original y clásico, el Cd incorporaba influencias de Chicago, Delta y blues británico, creando un estilo único.
Desde la música de los 40´o 50´de B.B. King, Muddy Waters y Buddy Guy, hasta la invasión británica de los Yardbirds, Clapton o Cream, "Had To Cry", muestra todas las caras de la música de antes, con grandes influencias modernas.
En el verano del 2005, Bonamassa fue personalmente requerido por B.B. King para abrir el Tour de celebración de su 80 cumpleaños. Unos meses después (Enero 2006), Bonamassa en reconocimiento a sus esfuerzos por la promoción del la música blues en Norte América y Europa, así como sus esfuerzos por llevar el blues a las escuelas, fue nominado como el miembro mas joven de The Blues Foundation.


 El último CD de Bonamassa "You and Me", puesto a la venta el 27 de Marzo del 2006, muestra la colaboración de este artista con el productor Kevin Shirley (Led Zeppelin, The Black Crowes, Aerosmith, Joe Satriani). El nacido el sur Africa Shirley comentaba; "Cuando comencé a trabajar con Joe, enseguida me dicuenta de que tenía un increíble talento, pero también sabía que debía hacer algo diferente para que lo que estábamos creando no fuera un simple álbum de blues. Hay infinidad de grandísimos artistas de blues que en el fondo solo son copias de los clásicos de siempre. Yo quise dotar al blues de Joe, un poco de Rock y busqué en su interior para sacar toda su versatilidad a la guitarra y sus habilidades vocales".
Al final, el resultado fue una poderosa fusión del "Big rock sound" y swampy blues]], además de apreciarse las influencias de maestros como Peter Green, Jeff Beck, Eric Clapton y John Lee Hooker. Bonamassa entrega todo el excitante poder y electrizantes apariciones en directo mezclado con la esencia de su música y manejándose desde la suavidad, hasta la dureza, desde la electricidad, hasta la suavidad mas clarividente, convirtiéndose en un artista increíble a fecha de hoy, mientras continúa ampliado su colección de guitarras vintage que Bonamassa tiene en su casa de Los Ángeles.


martes, 17 de enero de 2012

Novedades - Popa Chubby – Back To New York City (2011)



1
Cada vez que escucho a Popa Chubby cantar me pregunto por un posible dúo vocal formado por Chubby y el hoy desaparecido Willy DeVille. Qué podría haber salido de eso; me entran escalofríos de placer sólo de pensarlo. Dos gargantas tan personales, con unos matices tan profundos que calan en el alma. Nunca lo sabremos. Lo que sí conoceremos este 2011 es la continuación de ese The Fight Is On que Popa editase el año pasado bajo el manto de Provogue. Y es que el disco Back To New York City podría servir de primer y segundo plato para aquel aperitivo que resultó su tema ‘NYC 1977 Til…’. Se paladea aquí la esencia de Hendrix, al igual que Stevie Ray Vaughan parece resucitado para la ocasión. ‘Back To New York City’ es como fundir al genio negro de Seattle de Electric Ladyland con el estribillo del ‘Sharp Dressed Man’ de ZZ Top. ‘Pound Of Flesh’ marca elegancia con unas explosiones de batería y guitarra vibrantes. Homenajea con total coherencia a Leonard Cohen revisando la canción que tituló su disco de 1992 The Future.



1‘It’s About You’ atronaría en un estadio con esa agitada pisada a lo Bachman Turner Overdrive, seguida por la balaba blues ‘A Love That Will Not Die’, no exenta de dramatismo contenido. Popa agarra el ‘Jesu, Joy Of Man’s Desiring’, parte más que reconocible de la cantata Herz Und Mund Und Tat Und Leben, BWV 147 compuesta por Johann Sebastian Bach, y retoca un poco su título (‘Jesus, Joy Of Man’s Desire’) en este CD para estirar el talante del rock instrumental y ser fiel al desarrollo principal de la pieza original.
Con las ideas claras, Chubby sigue grabando obras discográficas para acertar. Este nuevo cargador reúne once proyectiles rellenos de un material con alto grado de excitación. La diversión sale de sus dedos a las cuerdas de su guitarra, de ahí a los amplificadores para inyectar ganas de vivir a cualquiera que lo escuche. Con propuestas como la suya, el rock sigue luciendo el más bello abrigo, el de la sinceridad de un artista que se enorgullece de ser músico.

Fuente: http://www.todomusicarock.org/